Historia

Al amparo de un grupo de jóvenes deportistas y amantes del deporte de alta montaña, esquí y excursionismo , se reúnen a comienzos de 1953 para formar un club que sirviera para la práctica de estos deportes. La reunión se efectuó en la calle Almirante Montt en un altillo del taller eléctrico de Manuel Gallardo.

Posteriormente 5 de Septiembre de 1956, se redactan los estatutos y reglamento que darán vida a esta noble causa. Los futuros socios, de común acuerdo, eligen dar como nombre a este club, “Peñimahuida” que en mapudungun quiere decir hermanos de la montaña. El nombre inicialmente fué dado como Peñimahuida con «h» sin embargo después se llego a consenso de que el vocablo que mejor representa la lengua es con la «w» quedando entonces como Peñimawida.

Se inscribieron como socios fundadores, las siguientes personas: Vicente Mesinas, Enrique Ponce, Bernardo Contreras, Humberto Escobar, Francisco Ávila, Enrique Matus, Marcos Katunaric, Gastón San Martin, Germania García, Mónica Malfanti, Graciela Castillo, Mireya Azocar, Rosa Macaya, Mila Katunaric, Herminia Puig, Yolanda García, Mariana Cofré, Carmen Villarroel, Hortensia Villarroel, Olga Lobos, Isabel Muñoz, Carmen Depolo, Olga Ávila, Betty León, Norma Torrejón, Ema Rodríguez, Luis Chamorro, Alfonso Arriola, Luis Barra, Miguel Quintana, Hernán Núñez, Silvio Opazo, Manuel Gallardo, Manuel Macaya, German Rodríguez, Guillermo Zamora y Gastón Quiñones.

 

El primer directorio, estuvo formado por: Vicente Mesinas, presidente, Ema Rodríguez, secretaria, Germania García, tesorera, Manuel Gallardo, Asesor de alta montaña y esquí y Bernardo Contreras, asesor de excursionismo.

Durante la existencia del club en su primera época, se efectuaron diferentes ascensiones a la cordillera de los Andes, los cerros Monte Aconcagua, Nevado Juncal, Volcán Tupungato, Alto La Posada, Santa Elena, Cerro Gloria, Alto potrero Escondido, Espinazo del Diablo, Cerro Azul (Argentina) y Muela del Diablo y primera ascensión del cerro Valeria y Placa Peñimawida en el la Campana entre otros. También se ha ascendió en la cordillera de la costa los cerros: La campana, el Roble, Vizcacha, Chapa, Garfio, Orolonco, Chachi, Travesia del Grat, etc. Excursiones: Piedras Blancas, Refugio del Plateado, Poza Azul, Poza el Coipo, Los Maquis, etc. Sobre finales de los años 70 el club entra en un periodo de receso deportivo y administrativo.

En el 2016 un grupo de montañistas de la región hace eco de este receso y empieza una serie de contactos con antiguos miembros del club. Este grupo de montañistas ex socios de distintos clubes de la región se ponen de acuerdo en reactivar dicho club. Todo culmina con la publicación en el diario oficial y el 17 de agosto del 2018 con la elección de un directorio formado por antiguos dirigentes del club mas el ingreso de nuevos integrantes como socios que tienen la tarea de proyectar la institución hacia el futuro.

El Club nació también como club de escaladores e hicieron numerosas vías sobre todo en el Cerro la Campana en la era dorada de la escalada, asi es como una de las rutas clásicas es la Placa Peñimawida abierta el 16 de marzo de 1953 por los socios Bernardo Contreras (Alias Colihue) y Angel Bermejo.

Los logos institucionales que aparecen al inicio de esta sección fueron creados por Angel Bermejo y Bruce Swain respectivamente.

Antecedentes Trágicos del Club

Incendio de la Barraca Schulze

Incendio de la Barraca Schulze

El 1 de enero de 1953, gracias a la gestión del destacado odontólogo porteño Ernesto Dighero, se realizó el primer show pirotécnico en la bahía de Valparaíso para recibir el año nuevo, tradición que se mantiene hasta hoy. Además, la ciudad había inaugurado la tarde...

leer más
Volcán Tupungato

Volcán Tupungato

La expedición al Volcán Tupungato del club Wechupun en conjunto con el club Peñimawida, trajo una de las noches mas violentas que se recuerdan en cuanto a temporales de alta montaña. Ya en la carpa en el campamento de altura, Jorge San Martìn decidió tomar una copa de...

leer más
Cerro Santa Helena

Cerro Santa Helena

El día 19 de Diciembre de 1951 alcanzaron la cima del Cerro Santa Elena los andinistas del Club Andeski de Valparaíso Pedro Rodríguez (Caceres?) y José Zanzi K. Habían partido de Portillo junto con Enrique Ponce (Cofundador Peñimawida) que desistió por “considerar...

leer más